EXPERIENCIAS CERCANAS A LA MUERTE

Desde tiempos inmemoriales, a lo ancho y largo de la madre tierra, las distintas tradiciones filosóficas y espirituales de todas las culturas han tenido una visión trascendente de la vida, en la que la muerte era concebida como un paso hacia otro estado. Cada tradición ha descrito este tránsito acorde a su cosmovisión y contexto, con matices que varían en la forma de explicarlo, pero con un fondo prácticamente idéntico.

La influencia de pensadores como René Descartes e Isaac Newton llevó al ser humano a desarrollar una visión cada vez más racionalista, materialista y cientificista de la vida, descartando poco a poco como válidas las ideas o conceptos que no podían ser demostrados en un laboratorio. Friedrich Nietzsche, brillante pensador del siglo XIX, llegó a declarar: “Dios ha muerto”, frase que puede interpretarse como la muerte de la idea de lo trascendente en la vida.

Los yoguis y yoguinis, inspirados por la intuición, sabemos que la muerte no es más que un paso a otro estado de consciencia, aunque esto no pueda verificarse empíricamente. Sin embargo, la vida es dinámica, y en el ámbito de la medicina, desde hace más de medio siglo, un grupo de profesionales ha comenzado a intentar demostrar aquello que las tradiciones espirituales, incluido el yoga, han sostenido durante siglos: que la vida, la muerte y la reencarnación trascienden los límites de lo puramente material.

Este interés médico se inspira en los miles de casos documentados y estudiados de experiencias cercanas a la muerte (ECM) registrados en todo el mundo.

¿Qué es una experiencia cercana a la muerte (ECM)?

Una ECM es una experiencia consciente relatada por personas que han estado clínicamente muertas y han sido reanimadas mediante técnicas médicas o de manera espontánea.

Desde los avances en reanimación cardiopulmonar, las ECM se cuentan por millones. En países como Estados Unidos y Alemania, se estima que un 4,2% de la población ha vivido una ECM.

Cuando se está en muerte clínica, no existe lo que llamamos conciencia. Sin embargo, muchas personas que han experimentado una ECM relatan no solo vivencias trascendentales, sino que también describen con todo lujo de detalles lo que estaba sucediendo a su alrededor mientras eran reanimadas, en un estado donde, médicamente, no hay actividad cerebral demostrable.

Aunque algunos médicos descartan estas experiencias como válidas, argumentando explicaciones alternativas, el cardiólogo Pim van Lommel, especializado en el estudio de las ECM desde 2003, desmonta estas objeciones de manera argumentada en su libro Consciencia más allá de la vida.

Unido a lo anterior en la web del Dr. Manuel Sans Segarra, explica rigurosamente la verosimilitud de las ECM, puedes verlo en el siguiente link: https://www.manuelsanssegarra.com/por-que-las-ecm-no-son-alucinaciones/

Las ECM están siendo estudiadas por personal sanitario en hospitales de todo el mundo, acumulando cada vez más información. En países pioneros como Estados Unidos, Holanda o Reino Unido, se llevan a cabo múltiples investigaciones de manera simultánea. Incluso en España, que no lidera el campo, se están realizando estudios en siete hospitales.

El procedimiento incluye entrevistas a personas reanimadas para confirmar si han tenido una ECM y descartar otras posibles explicaciones, como alucinaciones.

¿Existe un patrón en las ECM que las haga verosímiles?

En 1975, Raymond Moody publicó Vida después de la vida, obra que marcó el inicio del estudio científico de las ECM. Moody identificó 12 elementos comunes en la mayoría de las experiencias reportadas. Aquí se presentan junto con su porcentaje de incidencia:

  1. Inefabilidad de la experiencia. Lucidez: 74,4%.
  2. Sentimientos de paz y sosiego. Ausencia de dolor: 76%.
  3. Conciencia de estar muerto: 74%.
  4. Experiencia extracorporal (EEC): percepción desde fuera del cuerpo, flotando, testigo de su propia operación o reanimación: 75%.
  5. Espacio oscuro, sensación de túnel y atracción hacia un punto de luz: 34%.
  6. Percepción de un entorno sobrenatural, como paisajes con colores hermosos o música.
  7. Encuentro y comunicación con personas fallecidas, principalmente familiares: 57%.
  8. Visión de una luz brillante o un ser de luz que transmite amor incondicional: 65%.
  9. Retrospección vital panorámica: 60%. Incluye revisión simultánea de la vida y sentimientos intensos por las consecuencias de las propias acciones. “Esta revisión no la haces con el sentimiento de que estás pecando o mereces un castigo, sino que estás tomando consciencia de has sido en contra de la ley universal del Amor, de ese tejido en el que está construido todo y comprendes que la vida tiene un significado y que todo tiene un para qué dentro de un orden perfecto”. Doctora Luján Comás, especialista en anestesiología y reanimación, presidenta de la Fundación Icloby.
  10. Visión de futuro: flashes de lo que está por venir.
  11. Percepción de una frontera, que si se cruza, implica no regresar: 31%.
  12. Regreso consciente al cuerpo físico, acompañado de una sensación de pérdida al abandonar algo hermoso: 58%.

Impacto de las ECM

En su libro Eres inmortal, Vicente Merlo enumera los efectos psicológicos y conductuales que experimentan quienes han vivido una ECM. Aunque no todos presentan los mismos cambios, destacan los siguientes:

  • Mayor aprecio por la vida y autoaceptación.
  • Actitud compasiva hacia los demás.
  • Anti-materialismo y anti-competitividad.
  • Visión espiritual de la vida.
  • Pérdida del miedo a la muerte.
  • Sensación de propósito sagrado.

Estos efectos guardan una notable similitud con los cambios experimentados por personas que despiertan espiritualmente, lo que lleva a la conclusión de que la ECM es una experiencia mística iniciática, que transforma la relación del individuo con la vida.

ECM en la antigüedad

Aunque las ECM son objeto de estudio actual, existen relatos antiguos relacionados con ellas.

Platón, en La República, narra la historia de Er, el armenio, quien regresa a la vida tras varios días muerto y comparte lo que vivió.

En el Tíbet, la figura del Delok (aquellos que regresan de la muerte) es conocida desde hace siglos. Lingza Chökyi, una de las Delok más célebres, relató con detalle sus experiencias en el más allá, reforzando las enseñanzas budistas sobre la muerte y la reencarnación.

En el contexto católico, Beda el Venerable, en su obra Historia eclesiástica del pueblo inglés, narra la experiencia cercana a la muerte de Drythelm, un hombre que regresó con fascinantes relatos.

Conclusiones

Vivimos en una era en la que la ciencia y la espiritualidad están comenzando a reconciliarse tras siglos de separación. La ciencia sin consciencia genera destrucción y desigualdad, mientras que la espiritualidad sin ciencia alimenta la ignorancia y el dogmatismo.

El estudio de las ECM podría convertirse en el puente que permita esta unión. Como yoguis y yoguinis, tenemos la oportunidad de contribuir desde la “ciencia del yoga integral” a una cosmovisión que ayude a superar la distopía actual.

Bibliografía

  • Alexander, Eben, Alexander, Eben. La prueba del cielo, BarcelonaZenith/Planeta, 2013
  • Merlo, Vicente. Eres inmortal: experiencias cercanas a la muerte y mapa del más allá. Madrid, Singlantana, 2024.
  • Carrillo, Emilio, El tránsito: vida más allá de la vida y experiencias cercanas a la muerte, Málaga, Nous-Sirio,  2016.
  • Sans Segarra, Dr.Manuel. La supraconciencia existe. Vida después de la vida. Barcelona, Planeta. 2024
  • Van Lommel, Pim, Consciencia más allá de la vida: la ciencia de la experiencia cercana a la muerte, Girona, Atalanta, (2013, orig. hol. 2007))
  • Moorjani, Anita. Morir para ser yo, Madrid, Gaia, 2012
  • Sartori, Penny. ECM, Barcelona, Kairos, 2015
  • El libro Tibetano de la vida y la muerte, Madrid, Urano, 2023.
  • El libro de los muertos (Egipto)

Autor: Pedro Junguitu, Formador de profesores de yoga integral en la Escuela Mahashakti.